Don Manuel Barros Borgoño 

Manuel Barros Borgoño nació en Santiago el 11 de julio de 1852, hijo de Manuel Barros Arana y Eugenia Borgoño Vergara. Estudió en el Seminario de Santiago y luego en el Instituto Nacional, donde destacó por su gran capacidad intelectual. A los 16 años ingresó a Medicina en la Universidad de Chile, titulándose a los 20.

En 1872, durante una epidemia de viruela, trabajó en el Lazareto de San Vicente de Paul, recibiendo la Medalla de Oro de 1ª Clase por su destacada labor. Al año siguiente viajó a París, donde profundizó sus estudios en medicina y se convirtió en uno de los discípulos más notables de los métodos de Luis Pasteur.

Regresó a Chile en 1879, revalidó su título y se casó con Elena Puelma Tupper. Participó como cirujano en la Guerra del Pacífico, asistiendo a las batallas de Tacna y Arica. Representó a Chile en el Congreso Médico Internacional de Londres (1881) y participó en la creación de la nueva Escuela de Medicina en Avenida Independencia, inaugurada en 1889.

Durante 20 años fue profesor de Clínica Quirúrgica, destacando por su brillante labor docente y su interés por la anestesia. En el siglo XX fue nombrado Rector de la Universidad de Chile y director del Hospital Barros Luco, sin dejar la docencia ni la atención médica.

Su intenso trabajo afectó su salud. En 1902, pronunció su último discurso en el Congreso General de Enseñanza y falleció el 10 de marzo de 1903, a los 51 años.

Fue un médico, maestro y humanista ejemplar, representante del desarrollo científico chileno del siglo XIX, amante de las letras, el arte y la naturaleza.